viernes, 11 de marzo de 2016

Estereotipos y estigmas

Hoy vamos a hablar de los estereotipos y de los estigmas que la mayoría de la gente dice o piensa sobre todas las personas en general, aunque me centraré más en las personas que sufren una enfermedad mental, ya que en clase de Contexto de la Animación Sociocultural, tuvimos la oportunidad de visualizar el vídeo “Las mil caras de la locura” y habla de este tema.

Las personas que sufren una enfermedad mental tienen asociados una cantidad de estereotipos y estigmas, solamente por tener un conjunto de cualidades, habilidades y características comunes “diferentes” al resto de la población.  Esto no debe ser así, ya que siempre asociamos y etiquetamos lo que para nosotros y nosotras no está dentro de nuestra normalidad, pero cada uno y cada una somos distintos, no hay dos personas iguales.

Las personas con enfermedades mentales son seres humanos como todos y todas los demás, solamente son diferentes, pero como cualquier otra persona que no lleva el pelo largo, que no lleva el pelo corto, que no usan falda, que no lleva pantalones… Todo esto lo creamos nosotros y nosotras, pero con ellos y ellas más, ya que parece que son algo negativo para la sociedad, y estoy segurísima que hay otras muchas más cosas que son peores para nuestra sociedad.

Tenemos que cambiar el significado que tienen esas etiquetas, ya que la sociedad las utiliza con una connotación negativa y cada vez va a más. 

Por esta razón, en el vídeo nombrado anteriormente, aparecen varios testigos dando su opinión respeto a esto, opinan que quiénes tienen esa visión de estereotipos hacia los enfermos mentales son ignorantes, no tienen el conocimiento adecuado. Los últimos testigos del vídeo, opinan que al ya tener esas etiquetas negativas no son aceptados ni aceptadas dentro de la sociedad en la que viven y que gracias a los tratamientos han mejorado, por esta razón no debemos catalogar a un grupo de personas con las mismas cualidades por igual.


Todos y todas debemos darnos cuenta de todos los estereotipos y estigmas que les ponemos a las personas o a las cosas, ya que si no empezamos mirándonos nuestro propio ombligo, la sociedad nunca va a cambiar.

lunes, 9 de noviembre de 2015

PROYECTOS CULTURALES

En el módulo de Animación y Gestión Cultural nos propusieron buscar diversos proyectos culturales que existen en nuestra Comunidad Valenciana. Después de mucho indagar para no coincidir con los otros compañeros, he encontrado los siguientes proyectos:

  • En Centro Cultural “Las Cigarreras” es un espacio multidisciplinar para interactuar, dialogar, crear y proyectar el arte más vanguardista en todas sus manifestaciones artísticas, como son las artes plásticas, visuales, escénicas, arquitectura, música, danza y nuevas tecnologías aplicadas al arte. Este proyecto lo promueve y lo financia el Ayuntamiento de Alicante junto con el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. La ubicación de este Centro Cultural está situado en la fábrica de tabacos de Alicante.



  •  CulturArts de Castellón es un conjunto de edificios ya existentes y de nueva construcción que son identificativos para la ciudad. Los diferentes edificios son el Teatro Principal, Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, Museo de Bellas Artes, Palacio de Congresos de Peñíscola, Museo de la Mar y Espacio de Arte Contemporáneo. En estos edificios, se hacen diferentes exposiciones, espectáculos, conciertos, encuentros, actividades pedagógicas y conferencias. Es una iniciativa de la Generalitat Valenciana y financiado por ellos también.

  • El Proyecto "Víbora" tiene la ubicación en Elche, concretamente, en la ladera del Río Vinalopó. Este proyecto comenzó hace algunos años, en el que más de 100 personas de todas las nacionalidades transformaron la ladera del río en un enorme mural de 1,5 kilómetros de longitud. Fue certificado por el Guinness World Records como el mayor mural del mundo.
    En 2014, un grupo de artistas ilicitanos volvieron a promover el proyecto, un reto para volver a decorar con graffitis y murales el cauce del río, pero esta vez con una longitud más extensa, 35.100 metros cuadrados, que va desde el puente del Bimil.lenari hasta el puente de Barrachina, pasando por toda la ciudad ilicitana.
    Los artistas son muy diversos, desde nacionales hasta internacionales, que se encargan de la renovación de los diseños de la primera edición, así como en la creación de nuevos murales.

    En la web www.proyectovíbora.com hay un formulario para que cualquier ciudadano pueda ser partícipe de este proyecto, en el que el Ayuntamiento se encarga de la financiación de la pintura, colaborando Visitelche, para que todos los turistas conozcan este proyecto y puedan verlo desde los distintos puentes y desde la ladera del río.


Para acabar la presentación de estos proyectos, os enseño un enlace del Proyecto Víbora, en el que se muestran distintas imágenes del proceso de realización y varios testigos hablando de cómo lo han realizado y porqué, creo que es importante conocer estas opiniones, ya que de esta forma se da a conocer las opiniones e intereses que la gente tiene.       

domingo, 8 de noviembre de 2015

TASOCT EN EL DÍA DE LOS MUERTOS


El pasado 2 de noviembre se celebró en el I.E.S. Victoria Kent de Elche el día de los muertos. Mis compañeros y yo, realizamos una actividad relacionada con la celebración de la muerte en los distintos continentes, la cual estuvimos preparando durante varias semanas para que todo saliera lo mejor posible.

Las actividades se dividían en cinco partes, ya que se planificó como una gymkana, y cada uno representábamos un continente distinto (América, Asia, Europa, Oceanía y África), en el cual teníamos que explicar como se celebraba este día en algún país del continente.
La división de los continentes se realizó semanas antes por sorteo y a partir de ahí tuvimos que empezar a informarnos de cómo se celebraba el día de los muertos en el continente asignado y a preparar la actividad que se iba a realizar ese día con los grupos que viniesen a vernos.

Paula, Nieves, Eli y yo (Andrea)
A mí me tocó representar México (América) junto a mis compañeras Paula, Eli y Nieves. Después de preparar todo el material necesario para ambientar el espacio utilizado usando horas de clase y fuera del horario de clase, nos pusimos manos a la obra ese día.
Empezamos el día terminando de preparar el material necesario y después de comer, empezamos a maquillarnos, ya que íbamos a ir caracterizadas de catrinas y era un maquillaje que tenía bastante trabajo.

Una vez en el instituto, empezamos a preparar el espacio, juntando las mesas y sillas, preparando el altar que realizamos, tapando las mesas con bolsas de basuras, colgando las calaveras y las flores típicas de allí, iluminando el aula con velas, enchufando incienso, preparando las diferentes ofrendas que se realizan ese día a los difuntos y escondiendo las piezas del puzzle que se utilizaría en la actividad de después.
Sin tiempo de respirar, nos terminamos de caracterizar con la corona y cinturón de flores y ensayamos para saber cómo teníamos que realizar las cosas.



En total vinieron 6 grupos, dos grupos de primero de educación infantil, tres grupos de segundo de educación infantil y el grupo de primero de integración social. Los guías iban a la clase de cada uno, les contaba una historia para ambientar la actividad y los dividían en dos grupos, ya que cada uno empezaba en distintos continentes, para así no coincidir todos y tener sobre los 15 participantes en cada actividad.

Muy nerviosas, empezó la dinámica, nosotras escuchábamos a las compañeras de al lado, ya que éramos las segundas y teníamos que esperar. Una vez que acabaron las primeras, el grupo pasaba a nuestro espacio y se sentaban en círculo en el suelo, ya que nosotras lo recibíamos así. Comenzamos a explicarles como se celebra el día de los muertos en México y le enseñábamos las ofrendas que los familiares le realizaban a sus difuntos. Seguidamente, le explicábamos la actividad que tenían que realizar, deberían encontrar las piezas del puzzle escondidas por el aula y formarlo para realizar la ofrenda en el altar.
Cuando pasó todo el grupo entero, para finalizar la gymkana, salíamos todos al pasillo central y bailábamos la canción de Thriller de Michael Jackson para asustarlos y así se volvían a clase, de mientras, los guías iban a por otra clase y así sucesivamente hasta acabar con los seis grupos del centro.


Grupo de TASOCT

Una vez acabado, todo el grupo de TASOCT pasamos por cada uno de los continentes para ver cómo lo habían representado y ver el trabajo que habíamos hecho cada uno.

Ahora sí, después de todo el trabajo realizado, teníamos que dejarlo todo limpio y como estaba, eso sí, más cansada de lo normal. 

El trabajo tuvo su recompensa. La sensación con la que acabé la actividad fue muy buena y satisfactoria, ya que al principio le veía muchas lagunas a lo que estaba planteado, mucho trabajo por delante y muy poco tiempo para prepararlo, ya que yo tuve algunas complicaciones personales y no le pude dedicar el tiempo necesario, cosa que mis compañeras sí que pudieron hacer y me comprendieron.
El día de la puesta en práctica fue muy buena, ya que todo nos salió bastante bien, no hubo ningún conflicto y supimos coordinarnos a la perfección. Nosotras jugábamos con ventaja, ya que nos conocíamos de hace dos años, pues estudiamos las cuatro educación infantil, y sabíamos como trabajábamos cada una y en grupo, ya que no fue la primera vez. 
El trabajo con el resto de compañeros y compañeras de TASOCT fue muy bueno, ya que en la puesta en práctica nos prestamos ayuda entre todos para que la actividad saliera a la perfección. Sin duda alguna, nos quedan muchos trabajos más por delante, y creo que somos un buen equipo de trabajo.

Eso sí, acabamos muy cansadas, después del nerviosismo que habíamos pasado y del trabajo realizado, era hora de descansar... ¡Hasta la próxima!

viernes, 25 de septiembre de 2015

¡Comenzamos!

Con un nuevo reto, la creación de este blog para expresar todo lo relacionado con el mundo de la animación sociocultural y turística.

El motivo del nombre de este blog es muy sencillo, la principal satisfacción de un animador sociocultural es obtener una sonrisa del grupo en el que está ejerciendo su trabajo, pero sabemos realmente… 

¿Qué es un animador sociocultural? 

La mayoría de la gente identifica a estos profesionales como personas que se disfrazan de payaso para hacer reír a un colectivo de personas. Realmente están mal encaminados, ya que los animadores socioculturales no son eso, son profesionales que ejercen una intervención sociocultural y educativa, animando procesos con las técnicas adecuadas. Son personas activas, dinámicas, con diversas habilidades e inquietudes y con muchísimas ganas de cambiar las cosas, dinámicas, creativas, con ganas de trabajar, alegres y divertidas.

Todo este conjunto de cualidades es importante para desarrollar bien nuestra profesión y personalmente, son cualidades que poco a poco he ido aprendiendo durante el anterior curso académico, ya que soy Educadora Infantil, y estas dos profesiones están relacionadas y es importante tener estas cualidades.

Las aptitudes que debe tener un animador sociocultural son las siguientes:

  • Capacidad de comunicación y diálogo.
  • Capacidad de escucha.
  • Capacidad de acogida.
  • Capacidad de empatía, compromiso y deseo de no figurar.
  • Entusiasmo, dinamismo, imaginación, madurez emocional, control y equilibrio, confianza en sí mismo y vitalidad.
  • Capacidad de reflexión, análisis y síntesis.
  • Capacidad de investigar, evaluar y organizar.
  • Capacidad de adaptación.

Para poder hacer frente a estas aptitudes, es necesario tener una buena actitud, ya que esto es primordial para un buen animador sociocultural. La actitud siempre ha de ser positiva, pues nuestras preocupaciones o malestares que tengamos en nuestra vida, no nos deben afectar mientras estamos desarrollando nuestro trabajo, por lo tanto, tener una buena aptitud es muy importante.

Como conclusión, podemos decir que un animador sociocultural es un conjunto de cualidades, aptitudes y actitudes, que se tienen que desarrollar para poder llevar a cabo nuestro trabajo junto a un conjunto de diferentes colectivos.